Durante la Conferencia de Cambio Climático en Polonia, Euroclima+, un programa de la Unión Europea para América Latina, presentó casos destacados de Costa Rica, Chile, Uruguay y Argentina en movilidad sostenible. En una entrevista exclusiva, Horst M. Pilger, Jefe de Operaciones Regionales para América Latina de EuroClima+ presentó los desafíos de la región en movilidad limpia y las acciones necesarias con el sector privado.
América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo ya que el 80% de la población vive en ciudades y se espera que este número aumente al 86% en 2050. Además, se espera que la flota de automóviles en Latinoamérica se triplique en los próximos 25 años con un efecto dramático en la demanda de combustibles, en el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otros contaminantes emitidos por este sector.
En este escenario se lanza Euroclima+, un programa de la Unión Europea para apoyar los esfuerzos de los países latinoamericanos para cumplir con los acuerdos de Paris. Iniciando operaciones en 2015 ha logrado recaudar 88 millones de euros para apoyar proyectos de 18 países latinoamericanos en sectores como movilidad urbana, energía, producción alimentaria, gestión del agua, producción responsable y bosques.
“Nuestra estrategia de movilidad es la más interesante porque se trata de el principal desafío de América Latina. El transporte es uno de los tres sectores responsables de la mayor cantidad de emisiones, junto con energía y uso de la tierra. Vemos avances en energía limpia en América Latina, pero en movilidad sostenible hay pocas novedades”, indicó Horst M. Pilger, Jefe de Operaciones Regionales para América Latina de EuroClima+. “Muchas ciudades de América Latina están aumentando su flota de autos, ciudades como Bogotá y Lima tienen niveles críticos de tráfico. Estamos encontrando soluciones creativas de movilidad como el car sharing (compartir automóviles) y mejoras en transporte público”.
El programa de la Comisión Europea lanzó en diciembre de 2017 una competencia por fondos para financiar planes de movilidad urbana. Se eligieron 18 proyectos de América Latina, entre ellos Planes Nacionales de Movilidad en Uruguay, Costa Rica, Argentina; siete planes estratégicos de movilidad y 9 pilotos en ciudades como Córdoba, Argentina.
Horst M. Pilger destacó que uno de los desafíos más importantes para la región es el cambio cultural. “Para América Latina poseer un auto es importante, es un signo de estatus. En Europa ya no es popular comprar un auto. Creemos que esta experiencia puede ser útil para lograr un cambio en la región”. Asimismo, presentó un reporte recién publicado que analiza el estado de la Movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe (ver adjunto), e indicó la importancia de involucrar al sector privado. “Muchas ciudades de la región operan su transporte público a través de empresas privadas. Cada país debe trabajar con sus operadores y conectar con las empresas para lograr un cambio de paradigma. No hay una solución para todos, el trabajo clave es en articulación. Creemos que el sector privado cumple un rol clave en estas discusiones”.
Durante el evento organizado por EuroClima+ se presentaron cuatro casos paradigmáticos de la región: Chile, Costa Rica y Uruguay. En conversación con ComunicaRSE, Carolina Urmeneta, Jefe de la Oficina Cambio Climático en Ministerio Medio Ambiente de Chile, comentó que su país está trabajando para lanzar una Estrategia de Movilidad Sostenible y Electromovilidad con las primeras pruebas en Antofagasta y en la ciudad de Los Ángeles. “Nos proponemos tener diez veces más vehículos públicos eléctricos para 2022 y lograr un 100% de movilidad eléctrica en 2050 para zonas urbanas, con un 50% de vehículos eléctricos privados”, indicó Urmeneta. Asimismo, anunció que Chile acaba de presentar 100 buses eléctricos que operarán en Santiago y que espera recibir los próximos 100 buses en enero de 2019.
Por su parte, Andrea Meza, Directora de Cambio Climático de Costa Rica, también anunció que están trabajando en un Plan Nacional de Adaptación con eje en infraestructura eléctrica, siguiendo un Protocolo Canadiense, y Paola Visca, asesora de la dirección de Cambio Climático de Uruguay, comentó que están por lanzar tres planes de adaptación con foco en movilidad sostenible.
En una entrevista exclusiva con ComunicaRSE, las tres directoras de cambio climático, describieron las acciones que llevan adelante para impulsar acciones con el sector privado.
Andrea Meza de Costa Rica indicó que un desafío crítico para América Latina es la extracción del litio para las baterías de los vehículos eléctricos. “La pregunta clave es sobre los impactos de la extracción de litio. No me cabe la menor duda de que el litio tiene impactos negativos, pero es necesario compararlo con los impactos de la extracción de petróleo y gas, que son claramente mayores. El litio es una oportunidad económica para la región pero la necesario generar una cadena de valor del litio que ponga a América Latina como productor de valor agregado y no solo exportador de minerales”, indicó Meza.
Carolina Urmeneta, del Ministerio Medio Ambiente de Chile, apoyó la afirmación de su par tica, y argumentó que la región no debe perder la oportunidad que nos ofrece el litio. “Debemos ser productores y no solo importadores de baterías chinas”. Urmeneta anunció que esta semana se firmó un acuerdo público privado con 38 empresas para fomentar la electromovilidad. “La iniciativa apunta al desarrollo de acciones y proyectos que en el corto plazo contribuyan a difundir en Chile las ventajas de la movilidad eléctrica, y promover este cambio en el transporte nacional”.También anunció la Plataforma de Electromovilidad, que actualmente se está desarrollando con apoyo de la Universidad Santa María y estará disponible a partir de abril de 2019.
“Generar una alianza con las empresa privadas para promover la movilidad no fue tan difícil, pero es necesario generar las atracciones suficientes. Lo que los privados necesitan son las señales de los gobiernos para tener claro el horizonte de acción. Cuando el sector privado tiene la señal clara de que el gobierno va hacia el camino de la movilidad sostenible, percibe inmediatamente estas señales”, agregó Urmeneta.
Finalmente, Paola Visca, asesora de la dirección de Cambio Climático de Uruguay, afirmó que los importadores de automóviles están buscando incentivos para ingresar en el mercado de la movilidad eléctrica. “En Uruguay iniciamos alianzas con las empresas eléctricas para lograr esto. Tenemos una ruta verde ya instalada, tenemos cargadores públicos eléctricos que son gratuitos en la ciudad de Montevideo. El mayor desafío es que no tenemos suficiente oferta de vehículos eléctricos, los importadores no están respondiendo tan rápido como quisiéramos. Ahí es donde los incentivos del Estado son claves para impulsar su interés”.
El sábado 8 de diciembre, se publicó en la COP24 la Declaración para Movilidad Eléctrica, impulsada por la presidencia de Polonia, que comprometió a los países a generar alianzas para impulsar mercados para el transporte eléctrico. Se espera que la declaración se apruebe esta semana.
Cobertura desde Polonia: María Julia Arana, http://www.comunicarseweb.com.ar