Algunos aseguran que la Conferencia de las Partes fracasó este año. El último día de la COP25, el Secretario General de la ONU, António Guterres instó de nuevo a todos a alinear “sus objetivos con la ciencia” para asegurarse de que “las temperaturas no se eleven por encima de los 1,5 ° centígrados a finales de siglo”.
El Secretario General sostuvo que es necesario un espíritu de compromiso para una conclusión exitosa de las regulaciones relacionadas con la implementación del Acuerdo de París de 2015, que fue firmado por 193 países para limitar el daño causado por un mundo en calentamiento.
También subrayó la importancia de “mostrar un compromiso y una ambición muy fuertes en la acción climática”.
Guterres felicitó a la Unión Europea por su anuncio comprometiéndose con la neutralidad de carbono para 2050 y pidió que este ejemplo “se siga en todo el mundo”. Solo Polonia, del bloque de 28 miembros, decidió que no se comprometería.
Según su portavoz, el Secretario General continúa reuniéndose con varias partes en la Conferencia a medida que avanzan las conversaciones durante la noche, con la posibilidad de que los procedimientos continúen hasta el sábado.
Entre tanto una nota públicada por ElTiempo.com señala que Cacerolazos y manifestaciones artísticas; los discursos de la activista Greta Thunberg; discusiones técnicas hasta la madrugada, son algunos de los momentos coyunturales de la Conferencia de las Partes (COP25) realizada en Madrid.
Como cada año, la negociación entre las delegaciones de los 197 países que asisten a la COP25, son complejas y extensas.
Quienes han podido participar, aseguran que las grandes acciones siempre llegan el último día, e incluso hay ocasiones en las que se toman un día más.
EL TIEMPO explica cuáles son los temas estancados y cuáles han sido los anuncios más relevantes:
Sin acuerdos
El mundo espera que para el próximo año todos los países pongan sobre la mesa planes climáticos o sus Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC por sus siglas en inglés) incrementados. Sin embargo, este año no hay señales de estas ambiciones.
“Lo que se está discutiendo es qué significa ambición para los diferentes países, porque para algunos es una cosa simple y débil, mientras otros, queremos que sea algo sólido, fuerte y que se refleje en metas más claras”, dice Manuel Pulgar Vidal, responsable del Programa Internacional de Clima y de Energía de WWF y presidente de la COP20 en Perú.
En el caso de Colombia, según Roberto Mario Esmeral, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, están trabajando para actualizar su NDC (hoy es reducir el 20 por ciento de las emisiones para 2030 con recursos nacionales y 30 por ciento con recursos de cooperación).
“Jamás nuestra NDC será menor que la que ya hemos presentado, tenemos la expectativa de que sea mayor, pero estamos siendo rigurosos en el cambio de la misma para no salir con una cifra en salto. Ahora, tenemos que montar la tecnología necesaria para poder estimar cuáles son las reducciones que vamos a lograr en el mediano y largo plazo. Ese ejercicio lo estamos haciendo y a medida que lo tengamos listo, lo haremos público”, explicó Esmeral.
¿En qué van los mercados de carbono?
Ha sido el tema más técnico, complejo y polémico de la COP25.
En las últimas horas y a puerta cerrada, las partes seguían debatiendo qué va a ocurrir con los créditos y proyectos de los mecanismos flexibles del Protocolo de Kioto para el 2020, con el fin de incrementar la ambición de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Algunos países han lanzado propuestas que permitirían que algunas de las unidades contables de los MDL se mantengan pasado el 2020. Uno de esos es Brasil, pues ha sido altamente beneficiado con los MDL –ha obtenido 138.000 millones de dólares, con cerca de 8.000 proyectos que reducen las emisiones–.
“Los esfuerzos realizados bajo el MDL deberían tener algún tipo de transición y el reconocimiento de que siguen siendo válidos”, dijo a Efe el ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo de Aquino Salles, sobre este debate.
Sin embargo, muchos países dicen que los MDL no pueden seguir funcionando, porque debilitaron las metas de reducciones.
Anuncios importantes
73 países reducirán sus emisiones a cero en 2050
73 países han manifestado su intención de reducir sus emisiones a cero para 2020, en el marco de la Alianza por la Ambición Climática. En este grupo de países está Colombia, según Esmeral.
“Por primera vez tenemos un Plan Nacional de Desarrollo articulado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con los NDC. En ese orden de ideas, buscamos desarrollar medidas de mediano plazo, como lograr reducir 36 millones de toneladas de emisiones a 2022 y otras a largo plazo, como leyes y políticas en energía renovable y transporte eléctrico”, dijo Esmeral.
Reducción de la deforestación
En el marco de la COP25, Alemania, Noruega y Reino Unido anunciaron que entregarán 360 millones de dólares para ayudar a Colombia a frenar la deforestación de los bosques.
El anuncio cayó muy bien entre los ambientalistas, pues en 2017 fueron deforestadas más de 219.000 hectáreas de bosque.
Con esta inyección de recursos de la cooperación internacional, Colombia asumió unos compromisos para hacer efectivo el acuerdo. De ahí que en el Gobierno de Iván Duque planea reducir la deforestación a 155.000 hectáreas para 2022 y a 100.000 para 2025. “Esto es muy ambicioso y va más allá de lo que hay en el Plan Nacional de Desarrollo. Es un gran noticia”, dijo Ola Elvestuen, ministro de Clima y Ambiente de Noruega.
Los jóvenes, los grandes protagonistas
Nunca antes los movimientos activistas, especialmente de jóvenes, habían sido tan activos en una COP. Y es que durante una semana en la que los informes catastróficos de los científicos pintaron un panorama oscuro, las manifestaciones, especialmente la multitudinaria marcha en Madrid, el viernes pasado, agregaron un dosis de esperanza a la COP25.
Muchos organizaciones de la sociedad civil esperaban que la presión de los jóvenes influyera en la decisión de los políticos de tomar acciones ambiciosas contra el cambio climático, pero no fue posible. Incluso, muchos de esos plantones pacíficos fueron censurados por las autoridades.
“Hoy todo el mundo va a salir a marchar por ese sentimiento de frustración e impotencia, porque la ambición en esta COP no es suficiente”, dijo Marcela Fernández, fundadora de Cumbres Blancas desde Madrid.
Sin embargo, agregó que, pese a la falta de consensos, la COP es un espacio de aprendizaje sobre diferentes temas en torno a cambio climático.
“Para mí esta COP fue entender la realidad de las negociaciones, entender que paralelo a las discusiones técnicas, hay jóvenes con proyectos y causas por defender. Tuve la oportunidad de dar a conocer la realidad de los glaciares en Colombia. Hicimos alianzas con países en donde los glaciares están presentando un derretimiento acelerado”, explicó.
Fuente: eltiempo.com y NNUU