Innovando procesos de producción y de venta eficientes que no dañen el medioambiente, el programa INCUBAUNIÓN, del Banco Unión, trabaja para fortalecer emprendimientos y proyectos inmersos en el sistema alimentario y gastronómico de diferentes regiones del país, con un enfoque de Patrimonio Alimentario y Sostenibilidad.
Esta iniciativa ha permitido que la entidad financiera se haga acreedora del Galardón INDUSTRIAS CON IMPACTO, en las categorías Negocios con Inversión Verde e Innovación y Tecnología. Su Jefe Nacional de RSE, Paola Andrea Flores, recibió la estatuilla de reconocimiento.
INCUBAUNIÓN es una incubadora de negocios, a través de la cual sus beneficiarios -entre otros-fortifican sus conocimientos y habilidades en emprendimientos y educación financiera. El programa además promueve prácticas de producción limpia y sostenible, que incluyen la diversidad cultural y el uso eficiente de los alimentos.
A la fecha, más de 400 emprendedores –entre productores de alimentos, transformadores, comercializadores, cocineros y chef– son parte de este programa en el que reciben capacitación, habilidades, herramientas y apoyo empresarial y financiero para mantener e impulsar sus negocios, frente a cualquier adversidad.
Las actividades y fases del programa “INCUBAUNIÓN” estan guiadas y basadas por los principios de agroalimentación sostenible y la preservación del patrimonio alimentario boliviano.
Banco Unión reforesta parque Tunari de Cochabamba con 1.000 arbolitos
El Banco Unión S.A. comprometido con la sostenibilidad del medioambiente recientemente organizó una actividad recreativa de reforestación del Parque Tunari (Cochabamba), oportunidad en la que sus colaboradores, conjuntamente sus familias se dieron a la tarea de plantar arbolitos en toda la zona.
En el marco de la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la entidad inició el proyecto UNIÓN VERDE bajo el pilar de Medioambiente. Este programa se enfoca en la reducción de la huella de carbono de la institución mediante la reforestación de áreas estratégicas.
Su objetivo principal es mitigar el impacto ambiental de sus operaciones y contribuir al equilibrio ecológico en el área protegida del Parque Tunari, en Cochabamba. La plantación de árboles nativos permite la restauración del suelo, mejorar la oxigenación y coadyuvar en la protección ambiental.
Para asegurar la sostenibilidad del proyecto, el Banco evaluará el crecimiento de los árboles anualmente y estimará la absorción de dióxido de carbono, que en promedio es de 10 a 30 kg de CO₂ por árbol cada año.
La entidad financiera contempla expandir esta iniciativa a otras regiones y mantener el compromiso de sensibilizar sobre la importancia de la protección ambiental.