El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, en alianza con ONU Mujeres, la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Pro Mujer, Coordinadora de la Mujer, INTI, Bagó, Abre los Ojos (Bolivisión) y la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), lanzaron este viernes la campaña nacional #SinMáscarasSinViolencia #DespatriarcalizandoNuestrasFiestas #SinRacismoNiDiscriminación, cuyo objetivo principal es la prevención de toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas durante las fiestas del carnaval 2025.
Frente a los hechos de racismo y discriminación registrados últimamente, la campaña hace énfasis en la prevención de toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres y niñas, y busca que los hombres se comprometan en prevenir y denunciar estas formas de violencia.
#SinMáscarasSinViolencia #DespatriarcalizandoNuestrasFiestas #SinRacismoNiDiscriminación busca contribuir en la deconstrucción de imaginarios patriarcales en las diversas fiestas patronales y celebraciones populares, entre las que destacan las entradas folklóricas como el Carnaval de Oruro (Oruro), Carnaval de la Concordia (Cochabamba), entrada del Señor Jesús del Gran Poder (La Paz), fiesta de la Virgen de Urkupiña (Cochabamba) y fiesta de Ch’utillos (Potosí).
Esta iniciativa tiene tres etapas:
1. La primera incluye el proceso de información y sensibilización a las y los integrantes de las fraternidades folklóricas previo al evento central.
2. La segunda implica la elaboración y difusión de materiales de información y prevención de violencia a través de las plataformas de instituciones aliadas.
3. La tercera, referida a la distribución de materiales durante el evento central, con el fin de informar y prevenir todo hecho de violencia por razón de género que se pueda registrar a lo largo de la festividad folklórica.
Junto a estas acciones implementadas, las instituciones aliadas ponen a disposición las líneas de ayuda para contener y orientar en casos de violencia basada en género: 800 10 2414 (Mujer Segura) y para la denuncia y atención 800 14 0348 (FELCV).
Solo en 2024, esta campaña logró que más de 30 mil personas, entre asistentes a las entradas folklóricas y el público virtual, obtengan información básica sobre las 16 formas de violencia tipificadas en la Ley 348, sobre cómo prevenir la violencia, y los lugares y mecanismos para denunciarla. Los contenidos elaborados sobre la campaña (387 artes, videos, reels, etc.) lograron un alcance de 30.548, con 24.876 reacciones y 11.549 compartidos en las plataformas institucionales.
https://www.fiscalia.gob.bo/noticia/bolivia-cierra-el-2024-con-84-victimas-de-feminicidio-mas-del-89-de-los-autores-fueron-identificados-por-la-fiscalia
Se trata de una iniciativa interinstitucional que está en marcha desde 2021, en concordancia con la política de despatriarcalización del Estado boliviano y el Decenio de la Despatriarcalización propuesto por el Gobierno de Bolivia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En este contexto, y adaptando el trabajo global y regional de ONU Mujeres al contexto del Estado Plurinacional, se ha visto que una oportunidad para contribuir en la deconstrucción de imaginarios patriarcales es la riqueza cultural del país. La cultura, las tradiciones y la riqueza de nuestros pueblos se expresan en las diversas fiestas patronales y celebraciones populares, entre las que destacan las entradas folklóricas antes mencionadas.
Durante la gestión 2024, el Ministerio Público registró 84 víctimas de feminicidio a nivel nacional. El departamento con mayor incidencia fue La Paz con 23 víctimas, seguido de Cochabamba con 18, Santa Cruz con 15, Tarija y Oruro con 8 víctimas cada uno, Potosí con 7, Chuquisaca con 3 y Beni con 2, mientras que Pando fue el único departamento que no registró ningún hecho de feminicidio durante el año.
Asimismo, en el marco de la Ley 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, la Fiscalía registró 50.324 denuncias, de las cuales más de 11 mil corresponden a violencia sexual contra mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Ante este contexto, es importante entender que las raíces de la violencia están arraigadas en la desigualdad histórica de las relaciones de poder entre el hombre y la mujer. Las disparidades patriarcales de poder, las normas culturales discriminatorias y las desigualdades económicas se han utilizado para negar los derechos humanos de la mujer y perpetuar la violencia.
#SinMáscarasSinViolencia
#DespatriarcalicemosNuestrasFiestas