Opinión: *RAMIRO ITURRI GONZALES
Definición.-
Desde una perspectiva conceptual, se define Sostenibilidad, como un proceso complejo eficiente que tiene resultados de muy poca variabilidad (comportamientos estables) y que son alcanzables y defendibles en el tiempo. Esta definición técnica puede extrapolarse a dimensiones tan versátiles como la gestión Ambiental, Social, Económica y empresarial, como criterio fundamental para la evaluación de la factibilidad de su implementación.
En el informe mundial sobre Desarrollo Sostenible 2023 emitido por Naciones Unidas, el diagnóstico de la coyuntura mundial actual, puede resumirse en la correlación Tiempos de Crisis – Tiempos de Cambio, coyuntura crítica que plantea un desafío a todas las naciones suscritas a NNUU, para acelerar su compromiso real y eficiente hacia el cumplimiento e implementación de la Agenda 2030, receta de alto valor agregado que hoy en día nos invita a todos los miembros de la sociedad Boliviana a comprender y profundizar nuestro conocimiento y expertise, para consolidar una transformación urgente hacia esta noble causa de beneficio común.
Aclarando….
- La sostenibilidad Empresarial (SE) no es una moda. Es un camino – Una estrategia. Una respuesta inteligente y consciente ante los desafíos del mundo actual.
- La sostenibilidad empresarial es un modelo de desarrollo que nace de la creciente preocupación global por el cambio climático, los impactos ambientales, los ciclos de vida y la responsabilidad social.
- No solo es una responsabilidad social, sino también una oportunidad de negocio.
Ante estas aclaraciones, se debe reforzar que hoy, más que nunca, nuestra sociedad necesita empresas capaces de enfrentar no solo la incertidumbre global, sino también sus propios riesgos internos frente a un mundo en transformación.
¿Por qué es importante?
- La Sostenibilidad empresarial es una necesidad para viabilizar el bienestar y futuro de las empresas y sus comunidades.
- Los consumidores/clientes, inversionistas y las autoridades, valoran cada vez más la sostenibilidad y la RSE. La sostenibilidad puede fortalecer la confianza de los clientes y atraer inversiones. ¡La reputación es un activo valioso que puede marcar la diferencia en los resultados financieros!
- Los compromisos asumidos por el país ante NNUU, nos exigirán integrar estrategias de Sostenibilidad Empresarial en el ADN de toda organización en Bolivia. Al ser básicamente una decisión estratégica inteligente, entender hacia dónde vamos puede marcar la diferencia entre adaptarte o quedarse atrás.
¿Aplicable a cualquier rubro?
- Desde su concepción estratégica la SE, es sinónimo de cuidado, conservación, investigación, desarrollo social, cierre de brechas, innovación tecnológica y compromiso real con el entorno. No se trata de cambiar el giro del negocio, sino de transformar la forma en la que lo hacemos: con más conciencia, con más preparación y con más visión a largo plazo. Por lo tanto su aplicación es 100% factible para cualquier sector económico.
Tendencias sostenibilidad empresarial para Pymes
Según el VI Foro Iberoamericano MIPYME, realizado en la gestión 2023 en Colombia “En Bolivia, el 95% de las empresas activas son micro, pequeñas y medianas; generan más del 80% del empleo formal; y desempeñan un papel fundamental para la economía y la estabilidad social, porque aportan de manera sustancial a inclusión, cohesión social y disminución de la pobreza”.
Las tendencias para PYMES más relevantes para 2025 (y qué probablemente tarden todavía en aterrizarse hasta el 2026) denotan una serie de sugerencias prácticas para aplicarse en diferentes sectores. Recuérdese que las tendencias no deben marcar el destino de tu viaje, pero sí son una buena brújula para que las PYMES y sus lideres, preparen sus organizaciones y gestionen el cambio.
1. Economía circular
“La economía circular no es sinónimo de reciclaje. Se trata de diseñar sistemas que minimicen los residuos desde el inicio, mantengan los materiales en uso el mayor tiempo posible, regeneren los ecosistemas y creen valor sostenible» (Elda E. Almeida)
Este enfoque permite repensar los procesos productivos para aprovechar al máximo los recursos con un abordaje holístico (integral e interrelacionado) y en sintonía con la salud de los ecosistemas, reducir desechos y generar un impacto positivo en el ambiente.
Este cambio requiere más que buenas intenciones: requiere liderazgo consciente y una estrategia clara con las gafas de la Sustentabilidad.
Sectores de mayor impacto: Comercialización, Retail y manufactura a pequeña y gran escala, donde el consumo de materiales y empaques es intensivo.
A nivel estratégico, se buscará:
- El Diseño de productos modulares y reutilizables.
- Implementación de sistemas de logística inversa para la recuperación de materiales
- Valorización de residuos como nueva fuente de ingresos, ejemplo bioplásticos
A nivel operativo, se buscará implementar:
- Crear programas de retorno y reciclaje de productos.
- Optimizar empaques para reducir residuos.
- Lanzar nuevas líneas de reparación y Re-manufactura de productos
2. Gestión hídrica inteligente
Sectores de mayor impacto: Minería, agricultura e industria alimentaria donde el agua es un recurso crítico.
A nivel estratégico, se buscará:
- Inversión en tecnología de tratamientos de aguas residuales.
- Desarrollo de sistemas de circuito cerrado para fábricas y complejos industriales
- Colaboración en la gestión de cuencas hídricas
A nivel operativo, se buscará implementar:
- Medir y monitorear el consumo de agua en operaciones diarias
- Instalar sistemas de captación de agua pluvial en edificios y plantas
- Optimizar procesos de limpieza para reducir consumo hídrico
- Ejemplo destacable (AGUA SOMOS – CBN): https://www.cbn.bo/noticias/agua-somos-amplia-su-impacto-social-con-un-nuevo-proyecto-de-acceso-a-recursos-hidricos-en-la-comunidad-de-cuevas/#
3. Energía renovable descentralizada
Sectores de mayor impacto: Energía y transporte donde la descarbonización es prioritaria
A nivel estratégico, se buscará:
- Transición hacia fuentes de energía renovables como eólica solar e hidrógeno verde
- Creación de micro redes energéticas para comunidades rurales
- Desarrollo de capacidades de almacenamiento energético.
A nivel operativo, se buscará implementar:
- Instalación de paneles solares en oficinas y fábricas.
- Adopción de contratos de compra de energía limpia.
- Optimización de eficiencia energética en equipos industriales.
- Ejemplos destacables (Proveedores referentes en el mercado):
4. Certificaciones y Estándares
Sectores de mayor impacto: Alimentación, Textil/confección Productos de exportación con alta presión para garantizar practicas responsables
A nivel estratégico, se buscará diseñar:
- Desarrollo de estándares sectoriales específicos
- Trazabilidad de la cadena de valor mediante tecnología block-chain
- Implementación de sistemas de verificación participativa
A nivel operativo, se buscará implementar:
- Auditorias de sostenibilidad internas y externas
- Documentar sistemáticamente procesos operativos
- Aplicar buenas prácticas según normas certificadas
Navegar por el amplio universo de Estándares de Sostenibilidad es un desafío. Existen Kit de herramientas (Standards Map) que ayudan a encontrar información confiable y neutral sobre los Estándares Voluntarios de Sostenibilidad (VSS), los códigos de conducta, los protocolos de auditoría, los marcos de informes y los programas empresariales sobre sostenibilidad, identificando las certificaciones y buenas prácticas disponibles en el mercado, para desafíos y rubros de trabajo concretos
- Consulta la base de datos: https://lnkd.in/eTjrpdSF
- Este ejemplo de herramienta permite tomar decisiones informadas, comprender mejor el panorama de las iniciativas de sostenibilidad y conectarse con socios comerciales afines.
5. Cadenas de valor sostenibles
Sectores de mayor impacto: Automotriz, servicios Logística, empresas dedicadas a la importación y exportación de productos, donde las cadenas de suministro son extensas
A nivel estratégico, se buscará diseñar:
- Fomento de proveedores locales para reducir huella de carbono
- Implementación de trazabilidad total en las cadenas de suministros
- Logística de bajo impacto con rutas optimizadas
A nivel operativo, se buscará implementar:
- Evaluar a proveedores en aspectos ESG
- Viabilizar compras sostenibles priorizando variables dependiendo del sector
- Reducir desperdicios en procesos logísticos
6. Adaptación climática integrada
Sectores de mayor impacto: Agricultura y energía donde los fenómenos climáticos afectan directamente a la producción y distribución.
A nivel estratégico, se buscará diseñar:
- Sistemas de alerta temprana para comunidades vulnerables.
- Modificación de procesos productivos con base en análisis de riesgos climáticos.
- Desarrollo de infraestructura resiliente frente a fenómenos climáticos extremos (terminales portuarias resistentes a fenómenos climáticos)
A nivel operativo, se buscará implementar:
- Implementar tecnologías para monitoreo climático en tiempo real.
- Diversificar proveedores y rutas logísticas en función del riesgo climático. Actualizar protocolos de emergencia y gestión de crisis
Criterios Básicos de implementación
Para construir una base sólida en la implementación de una estrategia alineada a la sostenibilidad empresarial, desde el punto de vista de una PYME en Bolivia, es necesario comenzar por:
- Evaluar tus operaciones actuales: Identifica las áreas en las que puedes reducir tu huella ambiental y mejorar la responsabilidad social.
- Fomenta una cultura de innovación sostenible dentro de tu empresa. Establece equipos de I+D o equipos de lluvia de ideas, enfocados en encontrar soluciones sostenibles y alienta la colaboración interdepartamental.
- Observa las tendencias del mercado y busca oportunidades para desarrollar productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente. La innovación sostenible puede abrir nuevos mercados y aumentar los ingresos.
- Establece objetivos claros y medibles para tu empresa y crea un plan estratégico para alcanzarlos.
- La eficiencia operativa es clave para la sostenibilidad financiera. Revisa tus procesos y busca formas de reducir el desperdicio, optimizar la cadena de suministro y minimizar los costos. Adopta prácticas de gestión energética y de recursos para reducir tus gastos operativos. La inversión inicial en mejoras sostenibles a menudo se traduce en ahorros a largo plazo.
- Asegúrate de involucrar a todos los niveles de tu organización y de capacitar a tu equipo en temas de sostenibilidad empresarial.
- Mantente atento para aprender cómo tu empresa puede prosperar al ser más sostenible
#SostenibilidadCorporativa
#EmpresaSostenible
Autor: RAMIRO ITURRI GONZALES
Ingeniero Industrial – MBA PUC
Director RICS Consulting Group (riturri@rics.com.bo)