“Los bancos, el sistema financiero en su conjunto, debemos seguir generando acciones de manera intencional que nos permitan reducir las brechas económicas existentes y seguir impulsando el progreso de las mujeres emprendedoras bolivianas. Porque cuando una mujer avanza, avanzamos todos” dijo Verónica Gavilanez, gerente General de BancoSol
Impulsar el empoderamiento económico de las mujeres requiere compromisos concretos y acciones intencionales. Esa fue la premisa detrás del foro “De la intención a la acción. Finanzas sostenibles: la oportunidad de atender a las mujeres cerrando brechas económicas en el sector financiero”, organizado por BancoSol y ONU Mujeres con motivo del Día Internacional de la Mujer y a 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing 1995, y que contó con relevantes líderes del sector público y privado.
Celebrado en la sede de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, en el panel “La mujer como motor de crecimiento económico”, la representante de CAF, Jeannette Sánchez, se refirió al relevante papel de las mujeres emprendedoras en la construcción de economías sostenibles y resilientes en América Latina y en Bolivia.
“Mujeres que se caracterizan por su resiliencia, creatividad y la determinación. Muchos de los emprendimientos nacen por una necesidad, pero con el tiempo y con la fortaleza que tienen las mujeres se crean negocios que son el motor de la economía de nuestro país”, afirmó la presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (CAMEBOL), Edmy Campos.
En el panel “Cerrar la brecha de género en el sector financiero”, la directora general ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Ivette Espinoza, evaluó los avances en la participación de las mujeres en el sistema financiero nacional, y apostó por seguir promoviendo mayor inclusión y equidad en el acceso a los servicios financieros. “Las finanzas no pueden ser vistas al margen de los procesos de desarrollo, al margen del ejercicio de los derechos humanos, son parte del engranaje de una sociedad”, dijo la representante de ONU Mujeres Nidya Pesántez.
En tanto, la representante en Bolivia del Banco Interamericano de Desarrollo Bolivia (BID), Julia Johannsen, destacó la importancia de instrumentos financieros innovadores como los bonos etiquetados en género, que “pueden mejorar el acceso de las mujeres emprendedoras a servicios financieros”, y destacó la relevancia de las alianzas estratégicas entre el sector público y privado para seguir trabajando en este objetivo.
Verónica Gavilanes, gerente general de BancoSol, afirmó que el acceso al financiamiento continúa siendo uno de los obstáculos más importantes que limitan la inclusión y el crecimiento de los negocios liderados por mujeres. “Los bancos, el sistema financiero en su conjunto, debemos seguir generando acciones de manera intencional que nos permitan reducir las brechas económicas existentes y seguir impulsando el progreso de las mujeres emprendedoras bolivianas. Porque cuando una mujer avanza, avanzamos todos”.