Marzo, 2023.- La Constitución Política del Estado, aprobada en 2009, representó un punto de inflexión para los derechos de las mujeres y de los indígena originario campesinos, porque estuvieron relegados por su condición, de ámbitos como el político. El analista Ernesto Salvatierra consideró que el nuevo pacto social sentó las bases para el empoderamiento de ambos sectores vulnerables, con principios de igualdad y equidad de género.
“La presencia de la mujer, tanto en el escenario dirigencial como político es algo ponderable, ya que desde 2009 se vio más su presencia en espacios públicos y privados”, destacó Salvatierra y recordó que en el pasado la presencia de la mujer en instituciones, organizaciones, asociaciones y partidos políticos “era simplemente una pantalla”.
Cambió la situación cuando entró en vigencia el nuevo pacto social, que una vez redactado en la Asamblea Constituyente fue aprobado en un referéndum constituyente. Parte del artículo 26 de la Carta Magna establece, precisamente, “la participación de mujeres y hombres en la elección de asambleístas de la Asamblea Legislativa Plurinacional”.
En la Cámara de Diputados, de 136 diputados, 62 son mujeres. De ese total, 4 son del Beni; 2 de Pando; 13 de La Paz, 4 de Oruro; 6 de Potosí; 5 de Tarija; 6 de Chuquisaca; 9 de Cochabamba; y 13 de Santa Cruz. La situación no es distinta en el Senado, donde de 36 senadores, 20 son mujeres.
La Ley del Órgano Electoral establece la paridad y alternancia de género en las candidaturas a cargos de representación nacional, departamental, regional y municipal, así como en las elecciones internas de las dirigencias y candidaturas de las organizaciones políticas; y en la elección, designación y nominación de autoridades, candidaturas y representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Fuente: ABI