Febrero, 2024.- El 20 de marzo se recordará el Día Internacional de la Francofonía bajo la impulsión de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF). Por ello, también este año, el mes de marzo se celebrará como el Mes de la Francofonía 2024 en Bolivia con el objetivo de promover la lengua francesa y la diversidad cultural y lingüística de la Francofonía gracias al apoyo de diferentes Embajadas(miembros y observadores de la OIF) e instituciones presentes en el país.
Las embajadas de Canadá, Egipto, Francia, México, República Dominicana, Uruguay, de los Estados Unidos (Estado de Louisiana) y Suiza, junto al Consulado de Rumania, así como la red de las Alianzas Francesas en Bolivia, la Agencia Francesa de Desarrollo, el “Lycée Franco Bolivien” y numerosos socios bolivianos como la Universidad Mayor de San Andrés y la Unión Franco Boliviana, celebrarán el mes de la Francofonía con más de 70 actividades en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Sucre.
A través de diferentes tipos de encuentros y eventos como proyecciones de películas, ferias, conciertos, conferencias, noches de lecturas y talleres se compartirán los valores de diversidad cultural, solidaridad y respeto que son el núcleo dela Francofonía. También se promoverán el idioma francés y el plurilingüismo en Bolivia, al lado de las lenguas originarias de este país, con respeto y diálogo permanente. Por cierto, el deseo de promover el plurilingüismo es común a Bolivia y a los países de la Francofonía.
Dentro de la amplia programación, quisiéramos destacar algunas actividades:
La Organización Internacional de la Francofonía (OIF)representa a una comunidad de 88 Estados y gobiernos (61 miembros y 27 observadores) con una población de más de 1.000 millones de personas en todo el mundo, incluidos más de 300 millones de francófonos. El francés es la quinta lengua más hablada del mundo. Es el idioma oficial de 32 Estados y Gobiernos y de la mayoría de las organizaciones internacionales.
Además de promover la lengua francesa y la diversidad, la OIF contribuye a la prevención de conflictos, a la consolidación del Estado de Derecho, a la promoción de la educación y está al servicio de la economía y el desarrollo sostenible. La OIF está representada en Bolivia por cinco miembros de pleno derecho (Canadá, Egipto, Francia, Rumanía y Suiza) y varios miembros observadores, la mayoría de los cuales son países latinoamericanos.