Extend Verde de Bolivia participa de Webinar sobre Bioconstrucción
Las botellas PET rellenas de envolturas plásticas y otros residuos inorgánicos limpios y secos, conocidas también como “ecoladrillos”, comienzan a abrirse paso en diferentes países de América Latina, como materia prima importante para las construcciones ecológicas que promueven el cuidado del medioambiente.
La información fue transmitida en el webinar “Bioconstrucción con Ecoladrillos”, organizado por el grupo denominado “Entre Ambientalistas”, compuesto por jóvenes de distintos países de Latinoamérica y el Caribe, quienes buscan potenciar prácticas sustentables en sus territorios.
En el conversatorio remoto compartieron sus experiencias, Carolina Vaca Guzmán de Bolivia (directora de Extend Verde), Felipe Castillo de Chile (miembro de la Fundación R) y el profesor Homero Parra de Venezuela (director de la Escuela de Arte Los Kariras).
Durante el evento, la representante de Bolivia brindó una explicación completa de lo que significa el consumo responsable, como una forma de respetar y valorar el medioambiente; y de la elaboración y utilidad de los “ecoladrillos” para reducir los desechos plásticos que, por su lenta degradación (cientos de años), se convierten en contaminantes del ecosistema.
Vaca Guzmán se refirió a la forma adecuada de fabricar “ecoladrillos”, para que sean adecuados para la construcción, y dijo que estos deben ser compactos y resistentes. Recordó que Extend Verde lleva tres años creando proyectos con este material y que actualmente, está finalizando el proyecto de construcción de un aula ecológica en una escuela en Achocalla, en la localidad de Mallasa del departamento de La Paz.
Desarrollo
Esta iniciativa implicó alianzas con diferentes instituciones educativas y empresas, además de talleres de educación, capacitación y concientización sobre el cuidado y respeto por el medio ambiente, que incidan en la recolección de “ecoladrillos” e incentiven a su fabricación, sostuvo la especialista al indicar que también se está elaborando un manual de construcción que establece la utilización de varios materiales en desuso, como alambres, neumáticos y latas para unir los “ecoladrillos” y armar las paredes.
Este proyecto piloto pronto se hará realidad, puesto que ya se logró recolectar cerca de 3.000 “ecoladrillos”, siendo que la construcción demanda la utilización de 3.500, adelantó. “Desde que me presentaron la idea del ecoladrllo, he creído firmemente en este material y he sido persistente en el tema de las campañas y la educación”, manifestó la Directora de Extend Verde.
Avance
A su turno, el representante de Chile, Felipe Castillo, mostró que en su país la Bioconstrucción logró un mayor desarrollo, puesto que ya piensan en edificaciones más avanzadas, luego que el 2016 lograron construir con “ecoladrillos” una ecobanca, infraestructura piloto que después de tres años fue remodelada, tras evaluarse su estado, luego de su exposición a la intemperie y tiempo de uso.
Castillo explicó que los proyectos de Bioconstrucción en su país deben basarse en tres pilares fundamentales; el primero se refiere a la “educación” que permita concientizar a las personas acerca del cuidado de la naturaleza, que incluye la temática del “ecoladrillo”; el segundo pone énfasis en el “acopio y traslado de los residuos”, determinando diferentes pasos de control para supervisar que el material esté bien fabricado, antes de ser utilizado; y el tercero que hace referencia a la “reutilización”, estableciendo estrictos y rígidos parámetros constructivos, puesto que en Chile se viven contantes movimientos sísmicos.
Experiencia
Finalmente, el representante de Venezuela, el profesor Homero Parra, especialista en restauración de patrimonio cultural, reflejó que en su país existe un mayor avance en el tema de la Bioconstrucción, contando su experiencia de 15 años en este tipo de edificaciones, en las que se utilizan “ecobloques”, armados con botellas PET rellenas de arena y/o de residuos plásticos. Puso como ejemplo la construcción de un centro cultural y de algunas infraestructuras habitacionales.
Explicó que personalmente empezó esta iniciativa en su país, por el amor que le tiene a la tierra y buscando evitar su contaminación. En este propósito indicó que combina material reciclado -que la gente echa por toneladas a los vertederos- con saberes y técnicas ancestrales, y de esta forma contribuye a que las personas puedan contar con viviendas ecológicas, bonitas y económicas, además de antisísmicas y térmicas, construidas con “ecoladrillos”, bambú, arcilla, paja y cal.
Fuente: Extend Verde